¿Por qué debemos cuidar a nuestro sistema inmune?

El sistema inmune protege al cuerpo mediante reacciones químicas llamadas respuesta inflamatoria. Dicha respuesta inflamatoria surge como solución del organismo a la lesión o la invasión por microorganismos.


Estas respuestas del organismo son esenciales para la supervivencia y mantener la salud, debido a que son mecanismos que sirven para iniciar la reparación de la lesión y librar al cuerpo de microbios invasores (1).

Al mismo tiempo, la respuesta inflamatoria puede salirse de control y causar enfermedades y complicaciones que a largo plazo pueden ser fatales (1). En este artículo se describirá el funcionamiento del sistema de defensas, la alteración de la respuesta del sistema inmune y los efectos de la dicha alteración para la salud.

Funcionamiento del sistema inmune

El sistema inmune está compuesto por barreras externas (piel, vellosidades, cerumen, lagrimas, etc.), microbioma o flora intestinal (microrganismos en el intestino con funciones benéficas para el cuerpo) y las células de defensas (glóbulos o células blancas) (2). Existen diversos factores o estímulos que pueden provocar o generar la respuesta inflamatoria, como son: factores biológicos (bacterias, virus, hongos, parásitos, etc.), factores químicos (toxinas, venenos, productos de limpieza, etc.), factores físicos (traumas o lesiones, quemaduras, radiación, deshidratación, etc.), enfermedades de base (diabetes, hipertensión, cáncer, artritis, enfermedades del sistema inmune, entre otros) y/o enfermedades genéticas (2).

La respuesta inflamatoria o del sistema inmune se caracteriza por reparar los daños generados en el cuerpo y eliminar el microorganismo que puede causar una infección o enfermedad. Dicha respuesta se debe o está mediada por sustancias químicas llamadas citosinas; estos componentes químicos son producidos por las células blancas o de defensa. Por lo tanto, el desenlace o resultado de una respuesta inflamatoria es la eliminación del microorganismo y la reparación de los daños (1,2).

Alteración de la respuesta del sistema inmune

Existen ocasiones en que la respuesta inflamatoria no se detiene y persiste por un largo tiempo, lo que se conoce como respuesta inflamatoria crónica. Aparece como una respuesta anormal, persistente, ante estímulos (ver arriba), que causan una activación por largo tiempo o crónica del sistema inmunitario y un estado inflamatorio prolongado. Puede ocasionarse por un evento nuevo o como consecuencia de una respuesta inmune que se mantiene por largo tiempo. Los factores que pueden desencadenar una respuesta inflamatoria crónica son sustancias nocivas, como son: alcohol, cigarrillo, alto consumo de grasas y/o azúcares, contaminación ambiental, uso excesivo de productos de limpieza, radiación (del celular, internet, nuclear, etc), rayos solares UV, sedentarismo, entre otros (1).

Los estados inflamatorios crónicos son una combinación simultánea de respuesta inmune, daño celular y reparación del daño. La activación inmunitaria crónica puede provocar o causar diversos cambios en el cuerpo, incrementar las necesidades de nutrientes y predisponer a la aparición y complicación de enfermedades crónicas (diabetes, obesidad, hipertensión, cáncer, cirrosis, enfermedades pulmonares, entre otras) (1,2).

Cuidado del sistema inmune

Por lo anterior, es necesario cuidar del sistema inmune mediante estilos de vida saludable, por ejemplo: realizar actividad física, calidad del sueño, evitar el consumo de sustancias nocivas, manejar el estrés y procurar una alimentación saludable. Además, el uso de un suplemento nutricional es recomendable en situaciones donde no exista una adecuada alimentación y/o se presente una enfermedad de base.

Referencias

1. Shah PM, Dietch ZC, Sawyer RG. Respuesta inflamatoria. In: Townsend MD CM, Beauchamp MD RD, Evers MD BM, Mattox MD KL, editors. Sabiston Tratado de cirugía [Internet]. 20th ed. Elsevier; 2018. p. 25–43. Available from: https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-B9788491131328000032

2. Court DS, Sefton A. Infection, immunology and pathology. In: Naish MBBS MSc FRCGP J, Court CBiol MRSB CSci FIBMS DMedT MCSFS PhD DS, editors. Medical Sciences [Internet]. Tercera. Elsevier; 2019. p. 209–69. Available from: https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-B9780702073373000067

Profesor Gustavo A. Díaz Muñoz

Profesor Gustavo A. Díaz Muñoz

Nutricionista-Dietista, Especialista y Magíster en Epidemiología. https://orcid.org/0000-0002-9216-7873 https://www.researchgate.net/profile/Gustavo_- Munoz6