El calostro se produce en las glándulas mamarias durante las primeras 72 horas después del parto.
El calostro se puede consumir como un suplemento líquido, cápsula, tableta o polvo. En términos nutricionales, es un líquido complejo, debido a que contiene diversos componentes que contribuyen al sistema de defensas, aporta nutrientes y mejora la salud intestinal, lo que en conjunto son beneficios para la salud. Dichos componentes del calostro son los factores de crecimiento e inmunomoduladores, estos últimos se refieren a las células del sistema de defensas y sustancias antimicrobianas.
Los factores de crecimiento del calostro son componentes químicos que favorecen el crecimiento y desarrollo del ternero. En humanos, algunas investigaciones han descrito que el consumo de calostro y sus factores de crecimiento ayudan a mejorar u optimizar el desempeño físico durante la realización de ejercicio, es decir, el consumo de calostro podría mejorar la fuerza, potencia y duración del ejercicio físico; además, es probable que el consumo de calostro ayude a la recuperación del cuerpo después del ejercicio.
Mejorar el sistema de defensas es otro beneficio del consumo de calostro. Este efecto se debe a la presencia de células de defensa y de sustancias antimicrobianas. Diversas investigaciones han puntualizado que el consumo de calostro ha disminuido las infecciones de las vías respiratorias y mejora la respuesta del sistema de defensas después de realizar ejercicio.
En el mismo sentido, el consumo de suplementos nutricionales adicionados con calostro podría colaborar en mejorar las defensas que se ubican en el intestino. Es de recordar que el intestino tiene una barrera que permite únicamente el ingreso de nutrientes y rechaza a los gérmenes que podrían enfermar al cuerpo; dicha barrera se refuerza con la presencia y acción de bacterias benéficas llamadas probióticos. Por tanto el calostro, al parecer, actúa fortaleciendo estos mecanismos de defensas del intestino. Como consecuencia de lo anterior, las personas que consumen calostro han presentado menor frecuencia de enfermedades intestinales, lo cual es ideal en poblaciones especiales como niños y ancianos.
Como se ha descrito hasta ahora, el calostro tiene efectos benéficos en la salud humana, pero hay que resaltar que una alimentación completa, balanceada y nutritiva, junto a la realización de actividad física regular y otros comportamientos saludables, son los que generan máximos niveles de salud, por lo que el consumo individual o único de calostro no será suficiente. Dicho de otra manera, involucrar el consumo de calostro dentro de un patrón o estilo de vida saludable es lo más aconsejable para generar máximos beneficios en salud.
Al mismo tiempo, es aconsejable consumir el calostro junto a otros componentes nutritivos (vitaminas, minerales, probióticos, etc.), lo que permite que interactúen y se complementen, lo que culmina en óptimos niveles de respuesta del sistema de defensas y a largo plazo, mejora la salud y la calidad de vida.
En resumen, el calostro proveniente de las vacas contiene sustancias o componentes que pueden traer beneficios para la salud, como el fortalecimiento del sistema de defensas del cuerpo y mejorar a largo plazo el desempeño físico durante la realización de ejercicio. Su consumo se recomienda dentro de un conjunto de hábitos o comportamientos saludables, al igual que junto a otras sustancias nutritivas, como vitaminas, minerales y probióticos.
Bibliografía
1. Robinson, Diana, et al. “Nutritional and non-medication supplements permitted for performance enhancement.” UpToDate, 10 julio 2020, https://www-uptodate-com/contents/nutritio- nal-and-non-medica- tion-supplements-permitted-for-performance-enhancement?search=bovine%20colostrum&source=search_result&selectedTitle=1~1 50&usage_type=default&display_rank=1#H3733177477. Acces- sed 30 octubre 2020.
2. Menchetti, Laura, et al. “Potential benefits of colostrum in gastrointestinal diseases.” Frontiers in bioscience, vol. 2016, no. 8, 2016, pp. 331-351. PubMed, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.go- v/27100711/. Accessed 30 Octubre 2020.
3. Chu, Stephanie, et al. “Sports Supplements.” Netter's sports medicine, Segunda ed., El Sevier, 2018, p. 34. ClincalKey, https://www-clinicalkey-es/#!/content/- book/3-s2.0-B9780323395915001045. Accessed 30 octubre 2020.
4. Rathe, Mathias, et al. “Clinical applications of bovine colos- trum therapy: a systematic review.” Nutrition Reviews, vol. 72, no. 4, 2014, pp. 237-54. PubMed, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.go- v/24571383/. Accessed 30 octubre 2020.
5. Ulfman, Laurien, et al. “Effects of Bovine Immunoglobulins on Immune Function, Allergy, and Infection.” Frontiers in nutrition, vol. 5, no. 52, 2018. PubMed, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.go- v/29988421/. Accessed 30 octubre 2020.