Los colágenos son un grupo de proteínas, representan cerca del 25-30% de las proteínas del cuerpo, su función es dar soporte o ser el armazón para las células de todo el cuerpo y es el constituyente principal en tejidos como la piel, huesos y músculos. Su síntesis o elaboración se realiza en las células y depende de la adecuada disponibilidad de nutrientes aportado mediante el óptimo consumo de proteínas (carnes, huevos, lácteos, granos), frutas, verduras y suplementos nutricionales.
El cuerpo humano tiene una forma tridimensional (alto, ancho y fondo) y por tanto tiene un volumen (espacio que ocupa). Para lograr que todas las células del cuerpo ocupen y mantengan su posición en el cuerpo, existe un armazón, andamio o red que proporciona el soporte a las células, la cual se denomina matriz extracelular. Esta matriz extracelular, aparte de suministrar soporte, facilita la comunicación entre las células y la realización de funciones biológicas de los diversos tejidos, sistemas y órganos. La matriz extracelular está conformada por diversos componentes bioquímicos, como proteoglucanos, glucoproteínas, elastina y colágeno, siendo este último el objeto de este artículo.
¿Qué es el colágeno?
En realidad se trata de un grupo, familia o conjunto denominado colágenos. Los colágenos son un conjunto de proteínas (secuencia de aminoácidos con funciones biológicas). Existen más de 25 tipos de colágenos en el cuerpo humano, los cuales a su vez se sub clasifican según sus características en el cuerpo. Sin embargo, usualmente se clasifican en dos grandes tipos o grupos según si forman o no fibras de colágeno: fibrilares y no fibrilares.
A pesar de su amplia variedad, comparten como característica una forma de triple hélice de colágeno, parecido a una cuerda. El conjunto de estas cuerdas son las que forman la estructura de la matriz extracelular que da soporte o armazón al cuerpo.
¿Dónde está el colágeno en el cuerpo?
Los colágenos se encuentran en todo el cuerpo, variando su cantidad según el tejido u órganos, la edad y el estado nutricional. Comprenden o constituyen el 25% al 30% de la masa proteica total del cuerpo humano, es decir, en un adulto promedio de 60kg, 36kg son de agua y 10.8kg son proteínas, del peso de las proteínas, 2.7kg a 3.2kg son de colágeno.
Los colágenos son más abundantes en tejidos conectivos fuertes y resistentes, como los músculos, la piel y los huesos. Por ejemplo, si al hueso le quitáramos los minerales (Calcio, fósforo, magnesio, zinc, etc.), el 90% de lo que queda son colágenos; el 80%-90% de los tendones son colágenos, 50%-70% de la piel está conformada por colágenos y del 50%-70% de los cartílagos (tejido que une los huesos) están constituidos por colágenos. En cuanto a órganos, los colágenos constituyen el 10-25% de los vasos, 10% de los pulmones y 4% del hígado.
¿Qué funciones cumple en el cuerpo?
Los colágenos formadores de fibras o colágenos fibrilares proporcionan la fuerza, resistencias, contractibilidad y elasticidad en los tejidos y órganos, como los tendones, ligamentos, músculos, piel, vasos sanguíneos, entre otros. Su composición (de aminoácidos) y forma (triple hélice o cuerda), junto a la agrupación de varias de estas estructuras, confieren la apariencia de banda, cinta o tira que se observa en la piel, los músculos, órganos y otras partes del cuerpo que son lisas.
Por otra parte, los colágenos no fibrilares forman estructuras en forma de enrejados, lo cual brinda el soporte o base a los demás tejidos, por ejemplo la hipodermis y dermis, que están por debajo de lo que llamamos piel o epidermis. Este enrejado proporciona un lugar de anclaje o enganche para las células, las cuales podrán cumplir sus funciones biológicas.
¿Cómo mi cuerpo obtiene colágeno?
La elaboración o síntesis de colágeno sucede en cada célula, en uno de sus componentes llamado retículo endoplasmático rugoso, donde se elabora el preprocolágeno. Luego, en otra parte de la célula (aparato de Golgi) el preprocolágeno se transforma a procolágeno. Posteriormente, en la superficie de la célula se transforma el procolágeno a colágeno.
Para que todo este proceso suceda, cada célula (y por ende todo el cuerpo) debe disponer de diversos nutrientes, como las proteínas y la vitamina C. Por tanto, una alimentación con adecuado consumo de proteínas de origen animal (carnes, huevos y/o lácteos) o de origen vegetal (granos), un alto consumo de frutas y verduras (únicas fuentes de vitamina C) y el consumo de suplementos nutricionales (con aporte de proteína y vitaminas), son esenciales para mantener una adecuada producción de colágeno.
Referencias
- El Sevier. Colágenos: tipos, composición, características y distribución en tejidos. Consultado el 21 julio 2021. https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/colagenos-tipos-composicion-distribucion-tejidos.
- Herrera Batista Aleida Josefa, Ruiz Candina Héctor Juan, Zumeta Dubé Melvis Tailyn. La súper familia de las colágenas. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2017 Jun [citado 2021 Jul 28] ; 36( 2 ): 260-270.
- Baynes Jhon, Dominiczak Marek. Bioquímica Médica. 5°edición. El Sevier. España. 2019.