La edad no lo es todo: relación de la edad biológica con el envejecimiento

La edad cronológica es el paso del tiempo y la edad biológica es el decline funcional del cuerpo. La primera es inmutable, pero la segunda si puede alterarse. Por una parte, una alimentación saludable, actividad física y un buen dormir preservaran la edad biológica, mientras que el sedentarismo, las enfermedades y otros estilos de vida poco saludables aceleran la edad biológica.

El envejecimiento es un proceso natural de la vida. En los seres humanos, actualmente se ha observado un incremento en el número de adultos mayores o ancianos, evidenciando que algunos a la edad de 70 años han perdido gran parte de su independencia, funcionalidad y calidad vida, mientras que otros sufren del mismo deterioro en edades más avanzadas. Lo anterior demuestra una clara desconexión entre la edad que tenemos y el decline funcional del cuerpo, lo cual corresponde a la edad cronológica y biológica, respectivamente. Por tanto, a continuación se describirán cinco aspectos a considerar al momento de hablar de edad y envejecimiento.

  • ¿Qué es edad biológica y edad cronológica?

La edad cronológica es el tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento del individuo, es decir, la edad cronológica es el pasar del tiempo, que el ser humano mide mediante el número de veces que se ha dado la vuelta al sol (año de 365 días). Lo anterior permite evidenciar que es un factor inherente a la existencia del ser humano y no puede ser cambiado (no podemos cambiar la velocidad del tiempo y tampoco podemos avanzar o retroceder).

Por otra parte, la disminución o pérdida de la funcionalidad a medida que transcurre el tiempo se denomina edad biológica, edad fisiológica, envejecimiento biológico o envejecimiento fisiológico.

  • ¿Cómo se relacionan la edad biológica, la edad cronológica y la expectativa de vida?

La esperanza o expectativa de vida se relaciona a los posibles años de vida que podría vivir un individuo en una comunidad o población específica, es decir, al momento de nacer y si las condiciones de vida se mantienen constantes, la expectativa de vida sería la edad máxima que podría alcanzar. Por lo anterior, la expectativa de vida se relaciona fuertemente con la edad cronológica, pero no considera aspectos como el envejecimiento saludable, la independencia, la funcionalidad y los años libres de enfermedad, los cuales se asocian a la edad biológica.

  • ¿Cómo se mide la edad biológica?

La edad biológica se puede medir mediante 4 tipos de indicadores o mediciones: fenotípicos, función de órganos, bioquímicos y moleculares. Los indicadores fenotípicos se relacionan a la forma y función del cuerpo, por ejemplo la estatura, el peso y mediciones en el rostro; en cuanto a la función de los órganos, son ejemplos la tensión arterial, dimensiones de las arterias y función de los órganos (riñones, hígado, corazón, pulmón, etc.); a nivel bioquímico se tiene la medición de hormonas, nutrientes, grasas y respuesta del sistema inmune; por último, a nivel molecular se miden diversos componente de la célula, como la longitud del telomero, daño del DNA y daño de la mitocondria.

Cualquier alteración o enfermedad en uno o más de los anteriores indicadores de edad biológica, se puede interpretar como una aceleración de la edad biológica, es decir, mayor daño en el cuerpo, mayor edad biológica y por tanto mayor envejecimiento biológico.

  • ¿Qué factores desaceleran la edad biológica?

Existen factores, agentes o elementos que no son modificables, como el sexo femenino (las mujeres envejecen menos que los hombres) y la genética que está presente en algunas familias que las hacen más longevas.

Por otra parte, otros agentes si pueden contribuir a conservar y desacelerar la edad biológica, como la actividad física regular o habitual, descansar y dormir bien en la noche y tener un alto consumo de frutas, verduras y semillas.

  • ¿Qué factores aceleran la edad biológica?

Por último, existen elementos o factores que contribuyen a acelerar y presentar una mayor edad biológica, como el exceso de peso, presentar enfermedades, alto consumo de algunos alimentos (carnes, procesados o industrializados, azúcares, entre otros), elevado consumo de alcohol, fumar, uso de drogas, uso excesivo o innecesario de medicamentos, sedentarismo, contaminación ambiental y el estrés de la vida diaria.


Referencias

  • Dodig S, Čepelak I, Pavić I. Hallmarks of senescence and aging. Biochemia medica. Biochemia medica; 2019;29(3):483–97.
  • Jylhävä J, Pedersen NL, Hägg S. Biological Age Predictors. EBioMedicine. EBioMedicine; 2017;21:29–36.
  • Hamczyk MR, Nevado RM, Barettino A, Fuster V, Andrés V. Biological Versus Chronological Aging: JACC Focus Seminar. J Am Coll Cardiol. 2020 Mar 3;75(8):919-930.
Equipo Companion Therapeutics

Equipo Companion Therapeutics

Profesor Gustavo A. Díaz Muñoz

Profesor Gustavo A. Díaz Muñoz

Nutricionista-Dietista, Especialista y Magíster en Epidemiología. https://orcid.org/0000-0002-9216-7873 https://www.researchgate.net/profile/Gustavo_- Munoz6